Catedral de Yucatán

Catedral de Yucatán

La Catedral de Yucatán, en la ciudad de Mérida, capital del estado, dedicada a San Ildefonso, es la sede de la arquidiócesis de Yucatán y la primera catedral levantada en la América continental (tierra firme), y también es la más antigua de México. Solo la Catedral de Santo Domingo, en toda la América, es más antigua que la de Yucatán.Una vez levantada la ciudad española sobre la antigua T’Hó, los conquistadores se dieron a la tarea de edificar la iglesia del lugar lo cual se realizó entre 1562 y 1598. Luego de la autorización del Papa Pío IV y de la petición del rey Felipe II, esta se erigió en la catedral de la capital del Yucatán, sede del obispado correspondiente.Los trabajos de la construcción del recinto fueron encargados a Pedro de Aulestia, y completados por Juan Miguel de Agüero y su colaborador, Gregorio de la Torre. Durante el siglo XIX, algunos de los tesoros y obras de arte fueron robadas debido a los saqueos e inestabilidad política que padeció la ciudad en este periodo. En 1915 a la entrada de las huestes revolucionarias comandadas por Salvador Alvarado, la Catedral fue saqueada, perdiéndose su invaluable acervo de arte sacro, incluyendo retablos barrocos y churriguerescos que databan de los siglos XVII y siglo XIII, el tesoro catedralicio y el órgano Walcker, de fábrica alemana, apenas construido en 1902. En 1916 fueron demolidas la Capilla de San José y la Capilla del Rosario a fin de separar la catedral de la sede del Palacio Episcopal (actual Museo de Arte Contemporáneo) quedando lo que actualmente es un andador peatonal denominado “Pasaje de la Revolución” el cual contó con arcos en ambos extremos y un techo de armazón metálico y cristal el cual fueron posteriormente retirado al deteriorarse. Los arcos fueron demolidos y muchos años después, en 2011, se restauraron volviéndolos a su forma original, incluyendo el techo de armazón metálico, el cual en vez de vidrio, fue cubierto con plástico acrílico.

Leave a Reply

Your email address will not be published.